
Super User
Banco de Unión
Banco de Sucre
El Banco de Sucre es una compañía anónima fundada en 1906, con un capital de $1,000.000 dividido en 10,000 acciones y con una reserva de $ 200.000. (libro Azul de Colombia)
Dio principio este establecimiento a sus operaciones el 31 de julio de 1905, bajo la gerencia del señor Maximiliano Correa U., quien, sin interrupción, ha desempeñado hasta el presente el puesto de gerente.
Actualmente son miembros de la Junta "Administrativa del banco los señores Julio M. Restrepo y Luis F. Botero, como principales; Emilio Restrepo C, y Gregorio Pérez, como suplentes. Al frente de la secretaría del banco está el señor Alejandro Muñera. La caja, la contabilidad y demás dependencias del establecimiento están a cargo de 18 empleados.
El capital del banco es el de $1,000,000 totalmente pagado.
El fondo de reserva es de $200,000.
Funciona el establecimiento en un magnífico edificio de su propiedad, situado en la plaza principal de la ciudad. Este edificio tiene capacidad, no sólo para todas las oficinas del banco, sino también para muchas otras, que están ocupadas por comerciantes, abogados, agentes de casas extranjeras, por la importante empresa de la Mutualidad Nacional, por la Comisión de Cambio de la Junta de Conversión y por la Compañía General de Seguros.
El movimiento de los negocios del banco, ha sido intensamente progresivo, de tal manera que, habiendo alcanzado el primer año a la cifra de $18,000,000 llegó en el último año a $96,000,000 de pesos oro.
Las letras vendidas por el banco en el tiempo en que ha funcionado sobrepasan la cantidad de $23,000,000 pesos oro.
Las principales operaciones del banco son: compra y venta de letras sobre el exterior, compra de barras de oro, descuento de obligaciones, imposición de dinero a interés en cuentas corrientes, y a plazo fijo, recibo de dinero en depósito disponible y en depósito a término.
Por cable y por telégrafo: Sucre. Códigos A. B. C, Lieber y Samper.
En: Libro Azul de Colombia.
Banco de sucre
Fue fundado en julio de 1905 con un capital de $130.000, y tiene hoy $1.000,000 de capital pagado, y de reserva $200.000.
El edificio del Banco, situado en el atrio de la Catedral, es de los más moderno, elegante y cómodo de la ciudad. El estilo arquitectónico es sólido y serio, y está avaluado en algo más de $100.000 oro.
El Banco se ha encargado de servir el Empréstito Municipal del Acueducto, del cual suscribió $20.000 para la primera serie de $100.000.
Este Banco tiene muy extendidos sus negocios dentro y fuera del País.
Es su Gerente desde su fundación, el señor Dn. Maximiliano Correa.
Como se ha dicho en otra parte, por los años
de 1905 y 1906 suspendieron sus operaciones, por
una u otra causa, casi todos los Bancos que funcio-
naban en Medellín. Y como era notoria la falta que
hacían esas instituciones para el desenvolvimiento del
comercio, se fundó entonces el Banco de Sucre, se-
gún escritura N° 1.315 de 8 de julio de 1905, de la
Notaría 2" de Bogotá, firmada por los señores Angel
Jaramillo & Cía., Angel López & Cía., Jaramillo Es-
cobar & Cía., Félix Salazar e Hyos, Hijos de Félix
A. Correa, Nemesio Camacho, Banco Central,
Bonifacio Vélez & Cía., José María Sierra, Clímaco
Mejía, Rogelio Rosas, Isaías Yepes y Sixto Jaramillo.
A poco se abrieron
operaciones con don
Maximiliano Correa
como gerente. Este
Banco prestó grandes
serv icios al comercio de
Medellín.
Como no existían
entonces las restriccio*
nes que la Ley banca*
ria de 1923 impuso a
los Bancos, el de Sucre
hacía toda clase de
operaciones en com-
pras de fincas raíces y
de acciones industria-
les, sin perjuicio de
continuar sus operacio-
nes bancarias en bue-
nas condiciones hasta la crisis mundial de 1920, en que el Banco se vio
en muchas dificultades, que afortunadamente salvó,
debido a la habilidad de don Maximiliano Correa y
de su Junta de Consejeros. Don Maximiliano se re-
tiró de la Gerencia a principios de 1920, lo reempla-
zó don Pedro Estrada, primer consejero, quien actuó
hasta septiembre del mismo año. Luégo figuraron
como gerentes el Dr. Alfonso Calle, el doctor Tbmás
O. Eastman y el doctor José Manuel Arango, quien
actuó hasta 1925.
Desde 1922 se suspendieron las operaciones ban-
carias, habiendo sido cubierto completamente el pa-
sivo del Banco, y el gerente se dedicó a liquidar
cuentas, vender propiedades, y repartió lo recauda-
do entre los accionistas.
Entonces se cambió el nombre de Banco de
Sucre, y se fundó una sociedad con el nombre de
“Propiedades y Negocios Sucre”, de la cual eran ac-
cionistas los mismos del Banco, destinada a liquidar
cuentas y vender propiedades y repartir su valor
entre los accionistas. Don Tbmás Uribe W. fue nom-
brado Liquidador en julio de 1926 y actuó hasta el
25 de enero de 1935, fecha en la cual fue reempla-
zado por don Pablo Rodríguez L., quien ocupa aún
el cargo de Liquidador.
El valor nominal de las acciones fue cubierto
íntegramente a los accionistas, quienes han seguido
recibiendo como utilidad los repartos de capital que
se han hecho del producto de la liquidación.
Hoy todas las cuentas del Banco han sido li-
quidadas, y todas las propiedades vendidas, con ex-
cepción del edificio llamado Pasaje Sucre, situado jun-
to a la Plaza de Mercado, propiedad que tiene un
alto valor.
Los más grandes accionistas del Banco, al tiem-
po de su liquidación eran, entre otros, los señores
Francisco Luis Moreno, Emilio Restrepo C., Dr. Julio
E. Botero y Alejandro Angel L.
El Banco de Sucre ocupó durante toda su exis-
tencia un local del edificio que es hoy del Banco de
la República, en la planta baja, contiguo al templo
de la Candelaria.
En: Crónicas e historia bancaria de Antioquia
Banco de Sucre. —Fue fundado el 8 de julio de 1905,
según escritura número 1.315, firmada ente el Notario
Segundo del Circuito de Bogotá, con un capital de $120.000
oro, capital que por resoluciones de la Asamblea General de
Accionistas, tomadas en distintas épocas, ha sido aumentado
a la cantidad de $2.000.000 oro. Actúa como gerente de esta
institución, el Dr. José Manuel Arango.
En: Medellín, República de Colombia. Escrito por Arturo Btero Alberto Sáenz
Banco de Sopetrán
El Banco de Sopetrán
Darío Sevillano Álvarez
Fundado en 1882 con un capital de 100.000 pesos oro.
Antes de entrar en materia, es bueno recordar que el sistema bancario colombiano, tuvo sus albores en el año de 1871 y esos inicios se prolongaron hasta el año de 1923.
En este período nacieron los grandes bancos colombianos y aquellos que no tuvieron la fortuna de salir adelante por el impacto de las guerras, fueron comprados por los bancos de Bogotá y Medellín, después del año de 1923.
También es importante decir que esos primeros bancos centralizaban sus acciones en su propia región y que no existía la modalidad de sucursales bancarias y por esta razón nunca hubo una red entre ellos.
El banco de Sopetrán, fue fundado en el año de 1882 con un capital de 100.000 pesos oro, que para esa época era un buen capital de dinero.
Este es el billete que emitió el banco, en mi poder, no tengo otras nominaciones, no sabría decir si solo fue esa emisión o hubo otras nominaciones.
Los investigadores, no han sabido precisar en qué momento de la historia desapareció, pero creemos que su desaparición pudo haberla causado una de tantas guerras que se presentaron a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, (las guerras fueron en los años 1876, 1885, 1895, 1899 y 1902).
Coetáneos de este banco son estos nueve bancos antioqueños:
Banco popular de Medellín, Banco de Medellín, Banco del Progreso, Banco del Zancudo, y las tres casas comerciales Bancarias Restrepo y Compañía, Botero Arango e Hijos y Vicente B. Villa e Hijos.
Para esa época la banca estaba distribuida así: Un 38 % en la ciudad de Medellín; un 21 % en la ciudad de Bogotá; un 18% en la costa Caribe y un 23 % en otras regiones del país.
Los bancos de esa época eran estructuras muy sólidas y casi libres de las famosas quiebras bancarias.
Para el año de 1882, se habían fundado en el país, por lo menos 42 bancos.
En: http://losgaviriasdesopetran.blogspot.com.co
Banco de Sonsón
Este Banco fue fundado en 1894, a iniciativa de los capitalistas don Lorenzo Jaramillo, don Alejandro Angel, Dr. Luis Ramón, don Felipe y don José M. Uribe, entre otros, con un capital pequeño relativamente, pero que prestó incontables servicios a la comunidad del sur de Antioquia, mediante la creación de una sección de depósitos disponibles, y la liberalidad con que atendía a su clientela en lo tocante a préstamos, una vez que en esta materia seguía la mente del citado don Lorenzo, de derivar renta a perpetuidad del capital impuesto, sin embarazar al prestatario en sus negocios, mientras pagara cumplidamente los intereses de aquél.
El primer Gerente del Banco fue don Guillermo Botero, y su Contador don Pedro Robledo, quienes actuaron corto tiempo; en reemplazo de éstos siguieron actuando don Hipólito y don Benicio Botero, respectivamente.
Al liquidarse, bajo la gerencia del Dr. Juan Londoño del Corral, el Banco devolvió a sus acciones ...
En: "Crónicas e historia bancaria de Antioquia" pdf
Banco de Santander
Banco de Santander
Banco de Santander
Banco de San Gil
SABÍAS QUE EN LA VILLA DE SANTA CRUZ Y SAN GIL DE LA NUEVA BAEZA , SE FUNDÓ EL BANCO DE SAN GIL EN 1907 ?
“Soy José María Rueda y Gómez, Conde de Cuchicute,
"La fundación de este primer y Banco propio de esta VILLA DE SAN GIL, atestigua más que una gran riqueza de sus habitantes, el valor mucho más elevado de las cualidades de los señores de San Gil, su prestancia intelectual, su ánimo decidido por el progreso de su ciudad y su anhelo de servir a los demás ayudandoles en sus negocios y sus empresas. Abrió operaciones el 18 de mayo de 1907 y existió hasta 1943, cuando fusiono con el Banco Comercial Antioqueño.
El Banco de San Gil fue el último de los bancos regionales del departamento de Santander. Luego de la compra que éste hizo de sus acciones en el año de 1945.
El Banco de San Gil no emitió billetes , (cédulas hipotecarias al portador) como sí lo hicieron en la misma fecha otras entidades bancarias, pese a que en uno de los artículos de sus estatutos se le daba la facultad para “emitir billetes en la forma y términos que las leyes lo permitieran”.
La siguiente es la descripción que del banco hace el libro Moneda y Banca en Santander:
“Según escritura número 311 de la notaría del circuito de San Gil, el 29 de Diciembre de 1906, ante los testigos Srs. Federico Gast y Octaviano Parra, Comparecieron los Srs. Ricardo Martínez Silva, Manuel María Rueda, Juan de Dios Silva Silva, Santiago Ordóñez, Clímaco Silva, Guillermo Martínez, Pedro Silva Otero en representación de la casa comercial Silva Otero Hermanos y Timoleón Rueda a firmar la escritura de constitución del Banco de San Gil.
Funcionó inicialmente como compañía anónima de capital limitado y con una duración de 10 años.
Según el artículo cuarto de sus estatutos, el objeto del banco era el siguiente:
- Recibir y prestar dinero a interés.
- Descontar letras, pagarés y otras obligaciones pecuniarias.
- Recibir y hacer adelantos en cuentas corrientes.
- Hacer adelantos con garantía de prenda de cualquier naturaleza.
- Recibir en depósito y custodia oro, joyas y títulos de valor.
- Girar letras o cartas de crédito y hacer remesas de fondos propios o ajenos de un punto a otro de la república, o fuera de ella.
- Emitir billetes en la forma y términos que las leyes lo permitieran.
- Abrir créditos en descubierto.
El Banco de San Gil se propuso también, según sus estatutos, fomentar la agricultura en el departamento, y especialmente ayudar a la persona o entidad que acometieron en suelo Galanes (San Gil era la capital del departamento de Galán) la
apertura de vías de comunicación. Con ese fin, el Banco ofrecería a los agricultores, créditos individuales por valor de cien pesos oro ($100).
Su primer gerente fue el Dr. Ricardo Martínez Silva.
El 20 de julio de 1913 abrió operaciones en Bucaramanga una sucursal del Banco de San Gil, en virtud, de un acuerdo expedido por la junta directiva el 25 de marzo anterior”.
Grupo San Gil - facebook