
Super User
Caja de Ahorros
Bando del Estado - Popayán
Bando del Estado
Banco Unión - Cartagena
El Banco Unión se fundó el 30 de marzo de 1883. Su primer director fue Enrique de la Espriella, uno de los principales accionistas. El control del banco, sin embargo, lo tenía la familia Gómez Pombo, que tenía el 62.5% de las acciones (cuadro 9).
Cuadro 9 Principales accionistas del Banco Unión, 1883 (Acciones de $ 1.000 cada una)
Nombre | Número de Acciones |
Helena Pombo de Gómez Manuel Gómez Pombo Fernando Gómez Pombo Enrique Gómez Pombo Enrique de la Espriella |
25 25 25 25 60 |
Fuente: Romero, Op. Cit. p.66.
El Banco Unión fue el principal de Cartagena a fines del siglo XIX y comienzos del presente. El balance del segundo semestre de 1886, indica que para ese entonces tal institución era altamente rentable. La utilidad semestral fue de $411.614, que sobre un capital pagado de $40.000 implicaba una tasa de ganancia anual del 38.10% (cuadro 10).
Cuadro 10 Balance del Banco Unión (1 de julio a 31 de diciembre de 1886)
Activo Accionistas Bienes Muebles Gastos de instalación Letras Remesas al Exterior Caja Cuentas en descubierto Exterior Obligaciones descontadas TOTAL
|
Valor (pesos) 120.000.00 908.42 1.141.16 49.917.97 550.00 146.897.28 12.566.38 38.698.48 105.414.43 476.094.12 |
Pasivo Capital Billetes Ganancias y pérdidas Giros sobre el interior Descubierto Consignaciones Cuentas corrientes Interior Depósitos Giros sobre el exterior Premios y descuentos TOTAL |
160.000.00 100.000.00 11.614.16 2.000.00 5.943.00 55.532.47 66.450.10 3.589.43 69.219.29 1.600.23 145.44 476.094.12 |
Fuente: Diario de Bollvar, 4, 9, 3 de febrero de 1887.
Los Gómez Pombo, eran hijos de Manuel Gómez Pernett, de Tolú, quien a mediados del siglo XIX se estableció como comerciante en Cartagena. Hacia 1886, Manuel Gómez Pernett. figuraba como el segundo exportador hacia Estados Unidos por Cartagena26.
Enrique de la Espriella fue gerente del Banco Unión entre 1883 y por lo menos, 1909. En este último año tenía cinco funcionarios'": El gerente, un contador, un cajero, dos auxiliares.
El balance del Banco unión a 31 de diciembre de 1908, señala que este seguía siendo un negocio muy lucrativo. En efecto, durante dicho año se obtuvieron ganancias de $ 7.160.386, que sobre un capital pagado de $ 40.000, resulta en una tasa de retorno del 179%(cuadro 11)
Cuadro 11 Balance del Banco Unión (31 de diciembre de 1908)
Activo Acciones -cuota no pagada Mobiliario Hipotecas Obligaciones descontadas Fincas Recibos por cobrar Avances Interior -cuentas en el interior Cuentas en descubierto Remesas el exterior Caja Premios y descuentos TOTAL |
Valor (pesos) 120.000.00 1.140 .48 802.200.00 128.283.98 2.983.643.85 2.829.52 7.811 .430.39 464.230.04 11.142.168.58 86.304 .40 2.613.044.12 1.505.349.60 27.660.324.96 |
Pasivos Capital Ganancias y pérdidas Depósitos a plazo fijo-papel Exterior - oro Consignaciones Giros al exterior Cuentas corrientes Depósitos a la orden Consignaciones de los socios del Banco que representan la reserva TOTAL |
160.000.00 7.160.386.48 260.984.65 32.286.72 117.197.81 87.722.50
2.371.497.41 19.841.746.60 27.660.324.97 |
Fuente: Gaceta Departamental de Bolfvar, (38): 303, 7 de agosto de 1909.
El 13 de enero de 1917 el Banco Unión notificó la suspensión de pagos con un aviso público que decía: "Este Banco, víctima de una estafa, ha resuelto suspender operaciones y poner sus libros en manos de un liquidador"28. Los clientes del Unión que lo llevaron a la quiebra fueron F. y A. Franco, comerciantes cartageneros dedicados al comercio exterior. El periódico El Porvenir informó así lo ocurrido:
Los comerciantes autores de la estafa venían realizando con el Banco Unión operaciones comerciales desde algún tiempo atrás. Le vendían letras contra casas de Nueva York por sumas crecidísimas. Al principio el gerente averiguaba previamente, por cable, si tales comerciantes tenían depositados fondos suficientes en las casas neoyorkinas; pero ya últimamente no tomaba ninguna clase de precauciones. Hacía la compra de la letra y la mandaba a su agente para que hiciera el cobro consiguiente. La última letra, comprada en esta forma, fue la que originó la quiebra del Banco. Era por $700.000 oro americano. El vapor frutero que llegó a Cartagena en la mañana del sábado 13 trajo la noticia de que la letra fatídica había sido protestada'".
Valor Billetes en Circulación 1888: 155.436
Existencia de billete de otros bancos: 98.578
En: Lecturas de Economía No. 32-33 Los bancos de Cartagena, 1874-1925
26 Restrepo y Rodríguez. Op, Cit, p.57.
27 Gacela Departamental de Boliuar, (38): 303, agosto 7, 1909.
28 El Porvenir. Cartagena, 14 de febrero de 1917.
29 El Porvenir, Cartagena, 14 de febrero de 1917.
Banco Social del Tolima
Banco Restrepo & Cía.
Estas tres sociedades venían funcionando como casas comerciales desde tiempo atrás: Restrepo & CIa. había sido fundada en 1854 y Botero Arango e Hijos en 1867; en 1875 Restrepo & Cia., reorganizan su sociedad: admiten como socios a dos hijos de Don Luciano Restrepo, su fundador, y comienzan a emitir billetes: Vicente B. Villa, quien había operado como casa comercial desde la década de 1850, funda con sus hijos en 1884 una casa bancaria.
Don Luciano Res-
trepo Escobar, gran
persona fue el último
presidente del Estado
Soberano de Antioquia.
Era un ciudadano no-
table, la mayor parte
de su vida consagrado
al comercio, primero
en Jamaica y luégo
en Medellín. Laborioso,
metódico y de una for
malidad comercial y
honradez metálica que
le dio mucho lustre a
la Casa de Gómez
Restrepo & Cía., fun-
dada por su primo,
don Miguel Gómez
Restrepo y su hermano mayor, don Luis Restrepo Escobar, donde trabajó
de niño, y después de la de Restrepos 8c Cía., que
fundó él con su hermano don José Manuel, según
escritura N° 573 de la Notaría Primera de Medellín,
en el año de 1854, y de la cual fue el primer ge-
rente el mismo don Luciano.
Más tarde fueron socios de esta honorable fir-
ma los hijos de don Luciano: don Luis, don Julio,
don José Manuel y su yerno don Alejandro Villa
La torre. Después se separaron don Luis, primero, y
luégo don Alejandro Villa La torre i muerto don Julio,
don José Manuel liquidó la casa, por ahí el año quince de este siglo, después de haber dado beneficios
sin cuento al comercio y a la industria, y muy prin-
cipalmente a la minería, en este departamento. Fue-
ron contadores de esta casa, primero don Vicente
Arango por largos años, y después, hasta su liqui-
dación, el señor don Tbmás Suárez.
Restrepos y Cía. —En el año de 1875, la antigua casa de
Restrepos y Cía., con motivo de la admisión de nuevos socios,
resolvió agregar a sus operaciones comerciales c industriales
el ramo de negocios bancarios, emitiendo billetes, girando
letras, etc. De esta manera dieron amplitud a sus negocios,
prestando al comercio y a la industria en general, muy impor-
tantes servicios. Los billetes de la casa de Restrepos y Cía.,
fueron muy bien aceptados por el público en general y
circularon con crédito por todas las poblaciones del antiguo
Estado Soberano de Antioquia. La circulación duró hasta el
año de 1888, en que por motivo de los billetes de curso forzoso
del Banco Nacional, la casa resolvió proceder a la recolección
de éstos, cambiándolos por moneda de plata a la ley de 0.835,
acto éste que dio una muestra de la probidad y nítido nombre
de la casa. Fueron socios los Sres. Luciano, José Manuel,
Luis y Julio Marco Restrepo y Alejandro Villa Latorre. Más
tarde entró como socio el Sr. José Manuel Restrepo Granados.
Medellín, República de Colombia. Escrito por Arturo Btero Alberto Sáenz
Banco Republicano
El Banco Republicano, compañía anónima con $200,000 de capital, dividido en 20,000 acciones. (Libro Azul de Colombia).
Este establecimiento de crédito se organizó en 1901 con capital de $200.000 oro, dividido en 20.000 acciones de a $10 cada una íntegramente cubiertas.
Está dirigido por la Asamblea General de Accionistas, por una Junta Administrativa y por un Gerente.
El Banco recibe Depósitos a la vista, y Depósitos a término. Por los primeros paga un interés de 3% anual y por los últimos así:
A 3 meses, 4% anual, a 6 meses, 6% anual, a un año, 8%.
(Libro Azul de Colombia).
y las reservas en $ 10.513.890.25, siendo por lo tanto
el Banco comercial de mayor capital en el país.
El Banco cuenta en la actualidad con 40 ofici-
nas propias en las siguientes ciudades: Bogotá, que
es la sede principal, Armenia (C), Barrancabermeja,
Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Buga,
Cali, Cartagena, Cartago, Corozal, Cúcuta, Duitama,
El Banco, El Carmen (B.), Fundación, Fusagasugá,
Garzón, Girardot, Honda, Ibagué, Manizales,
Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pamplona, Pas-
to, Pereira, Sahagún, Salamina (C.), Sevilla (V.),
Tuluá, Tunja, Villavicencio y Zarzal, como Sucursal
y además las siguientes agencias: Cereté, Fresno, San
Vicente (S.) y Zipaquirá.
El balance consolidado en 30 de junio de 1946,
correspondiente al primer semestre del año, muestra
en el renglón de PRESTAMOS Y DESCUENTOS un
saldo de $ 81.581.739.05 y el renglón de DEPOSI-
TOS Y OTRAS EXIGIBILIDADES ANTES DE 30
DIAS ascendía a $ 91.715.871.58.
En la actualidad es Gerente General don Luis
Londoño M. y la Junta Directiva la componen los
siguientes señores: Como principales: don Luis
Vargas, don Alberto Serna, don Guillermo Kopp
Castello, don Manuel V. Ortiz, don Luis A. Lara B.
y don Luis Soto; y suplentes don Martín del Corral,
don Pablo Tamayo, don Bernardo Pizano, don Alva-
ro González S., don Gabriel Calle G. y don Jorge
Koppel.
Además de su extensa red de sucursales situa-
das en las principales plazas comerciales de la Re-
pública, cuenta con corresponsales extranjeros en
todos los centros importantes del mundo económico.
En el año de 1928 el Banco de Bogotá compró
el antiguo Banco Republicano y desde entonces esta institución ha venido prestando valiosísimos servicios
tanto al comercio como a la ganadería de Antioquia, pero muy especialmente a la industria en cuyo extenso y avanzado desarrollo ha sido factor primor dial, merced a la ayuda crediticia prestada en todo tiempo.
Asimismo el Banco de Bogotá es propietario de los Almacenes de Depósito Santa Fe, que están dotados de bodegas propias, construidas especialmente para el depósito, custodia y conservación, bajo la vigilancia y responsabilidad de la entidad en mención, de toda clase de mercancía, al mismo tiempo que para la expedición de bonos de prenda.
Es notoria la conveniencia para el público de los servicios que viene prestando el Banco de Bogotá a través de sus Almacenes de Depósito, ya recibiendo mercancía en depósito simple a tarifas excepcionalmente razonables, o bien utilizándolos para abrir mayores cupos de crédito a su clientela.
En: Crónicas e historia bancaria de Antioquia
Banco Republicano. —Capital: 1.000.000 de pesos oro.
Fondo de reserva: $350.000 oro. Fondo de previsión: $ 100,000
oro. Fundado el 10 de octubre de 1901. Oficinas: Parque de
Berrío en edificio propio. Gerente: Luis Mejía Alvarez. Por
Telégrafo: “Republicano”. Teléfono #131.
En: Medellín, República de Colombia. Escrito por Arturo Btero Alberto Sáenz
Constitución de Banco Republicano, escritura pública No. 1428 de 6 septiembre 1901,
Notaría Quinta de Bogotá
Socios: Abraham Moreno, Luis María Mejía Álvarez, Pedro Nel Ospina, Roberto Tobón, Dionisio
Mejía, Enrique Madriñán, Rogerio Rosas, Bernardo Escobar y Santiago Ospina A.
Capital: $6.000.000 dividido en 6.000 acciones de valor nominal de $1.000 cada una.
Junta directiva: Luis María Mejía Álvarez (gerente), Abraham Moreno (consejero primero) y Manuel
José Álvarez C. (consejero segundo).
Fuente: Archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín.
Banco Prendario
Banco Prendario de Soto
Banco Prendario de Palmira
Banco Popular de Bolívar
Banco Popular de Bolívar
Valor billetes en circulación: 30.389
Existencia de billetes de otros bancos: 34.333