
Super User
Banco del Sinú
Banco del Quindío
Banco del Pacífico
Banco del Norte
Banco del Estado - Cartagena
Banco del Estado
Banco del Departamento
Banco del Departamento
Banco del Centenario
Banco del Cauca
Fuente: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2006_agosto.pdf
Existen evidencias empíricas sobre el establecimiento de entidades bancarias en Cali y en el Valle (el Gran Cauca en esa época) a finales del siglo XIX. Castrillón argumentó que en 1887 se abrió una sucursal del “Banco del Estado” en Cali, institución creada en Popayán en 188424 donde estableció su oficina principal. La sucursal en Cali se abrió bajo la gerencia de don Alejandro Vallejo con un capital inicial de $50.000. El establecimiento de esta sucursal se debió principalmente a la escasez de moneda existente. Asimismo, por esta época, se realizó la apertura del camino Buenaventura – Cali, aspecto que dinamizó el comercio en esta región, en especial en Cali, incentivando la fundación de algunos pequeños bancos comerciales en el Valle del Cauca como el “Banco del Cauca” y el “Banco de Buga”.
La fundación del “Banco del Cauca” en 1873 fue considerado por Preston25 como el primer banco moderno en la región. Este banco comenzó operaciones el primero de enero de 1874 estableciendo su principal en Cali durante el período 1873 - 1893 y fue creado inicialmente con un capital de $300.000 pesos. También estableció sucursales y agencias en el Valle.26 Esta nueva entidad crediticia se caracterizó por ser fundada por las personas más respetables y adineradas de la ciudad. Desde el punto de vista de Preston27, esta entidad se convirtió en el primer establecimiento de crédito de su clase en la región, representando un gran avance en la movilización de capital y en la extensión del crédito por medio de sus billetes de banco. La creación de este banco fue importante para la región, dado que en ese momento se estaban adelantando numerosos proyectos innovadores en agricultura28 de exportación, comunicación y transporte. Así las cosas, el establecimiento de dicho banco junto con otras compañías de acciones y de responsabilidad limitada creadas en varios sectores de la economía del Valle, anunciaron el principio de la modernización.
Por su parte, Valencia añade29 que la fundación del “Banco del Cauca” prometía también establecer orden a la circulación monetaria dentro del Gran Cauca, dada la falta de confianza que existía en el sistema, la circulación de monedas nacionales, que no gozaban de una amplia aceptación por parte del sector comercial, debido a la abundante falsificación, lo cual generaba preferencias por la moneda extranjera. Es por esto, que la Ley 21 de 1873 autorizó a este banco a emitir una considerable cantidad de billetes igual al triple de lo que constituyera su capital social. No obstante, Valencia afirmó que una vez emitidos los billetes, se generó otro problema, el que la población del Gran Cauca caracterizada por ser ruralizada y recientemente abierta al comercio mundial, no estaba acostumbrada a utilizar estos billetes debido a que hasta ese momento las transacciones se realizaban en efectivo o a crédito con base en letras respaldadas por firmas de hombres de negocios responsables, normalmente ganaderos, comerciantes y otros hacendados ricos, que tradicionalmente confiaban más en dichas firmas que en el respaldo que podía brindar una entidad bancaria recién creada.
Todo lo anterior creó un importante obstáculo en el desarrollo bancario de la región dada la dificultad que presentaba la circulación de los billetes en algunos sitios del Gran Cauca, en donde estos circulaban con descuentos o en algunos casos no circulaban, como el caso de Palmira, importante centro comercial de la región. En Buga, la circulación de Billetes también registró dificultades, que sumado a la escasez de monedas en el mercado, generó la creación del “Banco de Buga” para así solucionar los inconvenientes presentados en la circulación de billetes en esa ciudad.
Bibliografía recomendada:
24 Meisel Adolfo. Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923. Cuadros 5 y 7. Páginas 153 y 157.
25 Preston. El crédito y la economía 1851-1880. Sociedad y Economía en el Valle del Cauca. Tomo IV. Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular. Bogotá 1983. Pág. 213.
26 Meisel Adolfo. Ibíd. Pág. 157 y Castrillón. Págs. 15 y 17.
27 Preston. Ob.cit. Pág. 213.
28 Como el cultivo del tabaco en Cali, usando semillas traídas de Palmira y Cuba. Preston. Ob.Cit. Pág. 216.
29 Valencia Llano, Alonso. Empresarios y Políticos en el Estado Soberano del Cauca 1860-1895.Editorial Facultad de Humanidades. Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de Colombia. Cali 1993. Págs. 248 – 249.
Banco de Yarumal
Fundado en Medellín para funcionar en Yarumal.
Constitución del Banco de Yarumal, escritura pública No. 1673 de 20 mayo 1901,
Notaría Segunda de Medellín
Socios: Pablo E. Villegas y Cía., Hijos de Pablo Lalinde y Cía., L. Mejía S. y Cía., S. Uribe y Cía.,
Medina Gallego y Cía., Gaviria y Tamayo, Luis M. Mejía S., Carlos Vélez S., Juan de Dios Mejía, Tulio
284
Material protegido por derecho;
Ospina, Antonio José Gutiérrez, Miguel Vásquez B.. Eduardo Vásquez J., Lázaro Rivera. Ramón Mejía
O., Cesar Uribe, Carlos Mejía R.. Luis B. de Greiff, Roberto A. Medina, Luis F. Botero y Carlos E.
Trujillo.
Capital: $1.000.000 dividido en 2.000 acciones de $500 cada una.
Junta directiva: Luis Palacio T. (gerente), Lázaro Rivera (subgcrentc primero) y David Puerta
(subgerente segundo).
Fuente: Archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín.
En: Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense
Banco de Vicente B. Villa e Hijos
Estas tres sociedades venían funcionando como casas comerciales desde tiempo atrás: Restrepo & CIa. había sido fundada en 1854 y Botero Arango e Hijos en 1867; en 1875 Restrepo & Cia., reorganizan su sociedad: admiten como socios a dos hijos de Don Luciano Restrepo, su fundador, y comienzan a emitir billetes: Vicente B. Villa, quien había operado como casa comercial desde la década de 1850, funda con sus hijos en 1884 una casa bancaria.
Don Vicente B. Villa,
un gran ciudadano, con*
tribuyó como el que más
al engrandecimiento y
progreso de esta tierra. El
fue el que trajo a Antio-
quia la se milla de la yer-
ba de pará. Introdujo ga-
nados de otras partes,
para el cruce y mejora-
miento de la raza. Viajó
a Jamaica a traer mer-
cancías, y en este comer-
cio consiguió su gran for-
tuna.
En el año de 1884,
el Io de julio, según es-
critura N° 1.762, Notaría 1“ de este Circuito, fundó con sus hijos hombres y
mujeres la respetable casa bancaria de Vicente B.
Villa e Hijos, que él mismo gerenció en un princi-
pio. Este Banco emitió billetes por la suma de
$ 20.000, pero los volvió a recoger pronto, debido a
que salió otra ley, en que se prohibía a los Bancos
las dichas emisiones.
Por muertes y ausencias se fueron separando
los socios, y por último no quedaron más que don
Gerardo Villa y don Juan Posada, que fueron los
liquidadores de dicho Banco en el año de 1904, hyo
y yerno, respectivamente, de don Vicente. Liquida-
ción hecha a los 20 años de vida y de haber pres-
tado grandes servicios al comercio y a la industria
en general.
En: Crónicas e historia bancaria de Antioquia
Vicente B. Villa e Hijos. —Fue este el nombre con que
se estableció esta casa en forma de Cía. anónima el lo. de
julio de 1884, siendo socios de ella, los Sres. Vicente B. Villa,
Germán, Eduardo, José Vicente y Matías Villa, Juan C. Posada,
Gabriel Echeverri Villa y señoras María Luisa Villa, Paulina
Villa de Uribe y Natalia Villa de Echeverri. La casa se ocupó de
la compra con descuento de pagarés, letras de cambio y
operaciones de crédito. Admitía depósitos disponibles y a
término, y emitía billetes al portador. Según dato oficial, en
los primeros meses de 1888, tenía una emisión de S20.000.
Por motivo de la moneda nacional de curso forzoso, esta entidad
se vio forzada a liquidarse, operación que llevó a cabo en el
año de 1904.
En: Medellín, República de Colombia. Escrito por Arturo Btero Alberto Sáenz