El segundo Banco de Bolívar, abrió operaciones e121 de octubre de 1907. Según declararon sus administradores en 1909, durante una visita oficial que realizó en ese año el inspector de bancos:
El objeto de esta empresa es hacer préstamos a sus mismos accionistas, mediante garantías en fincas raíces que representen ajuicio de la Junta Directiva, un valor comercial doble por lo menos del importe de la suma prestada [...] El tipo de interés que la empresa carga a los prestatarios es de uno por ciento mensual30.
En abril de 1909 el Banco de Bolívar tenía un capital nominal de $ 500.000 dividido en cinco mil acciones de las cuales 4.353 habían sido vendidas. Además, tenía una planta de personal compuesta por ocho funcionarios: el gerente, Eduardo Martínez Aycardi; el corresponsal, Daniel Lemaitre; el contador, José V. Caviedes; el cajero, Rafael Pereira; el ayudante segundo del cajero, Essaú Conde Ribón; el revisor, Constantino Pareja y el oficial, José Anzoátegui'". Su primer director fue Jerónimo Martínez Aycardi. El presidente de la Junta Directiva era Bartolomé Martínez Bossio, padre del anterior y uno de los principales comerciantes de la Cartagena de la época, quien había acumulado un capital considerable en el comercio y la navegación de cabotaje con el Choc32:
Otros accionistas del Banco de Bolívar eran los hermanos Carlos y Fernando Vélez Danies. LosVélez Danies se habían enriquecido en el negocio de exportación de ganado vacuno a Cuba y fueron los principales capitalistas locales durante las primeras décadas del siglo33. Cuenta la tradición oral que en uno de sus múltiples viajes a la Habana por el negocio del ganado, Fernando Vélez Danies decidió montar un ingenio. Habiendo asistido a la Opera, quedó impresionado por el lujo y la opulencia de los habaneros. Y se cuenta que al preguntar que de dónde provenía tanta riqueza le contestaron: "L'ásuca, don Fernando, L'ásuca":". Y en 1907, Carlos y Fernando Vélez Danies fundaron el Ingenio Sincerin con un capital de dos y medio millones de dólares",
En las siguientes décadas esta empresa fue la más grande del país. En 1916, el Ministro de Hacienda decía que en Sincerin: "El número de empleados y trabajadores en las oficinas, plantaciones de caña, etc., asciende a 5.000, con un salario medio de $0.70 a $l.00 según sus capacidades".
Además, del Ingenio Sincerin, los Vélez Danies se embarcaron en otra empresa de gran proporción: el Packing House de Coveñas. Sin embargo, en esta última no pudieron cosechar las ganancias que obtuvieron en el proyecto anterior. Antes por el contrario, el Packing House fue un moderno matadero para exportar carne de ganado vacuno congelada. Tenía capacidad para beneficiar 500 reses diariamente y estuvo listo en 1926. Infortunadamente, la falta de mercados impidió que empezara a funcionar, ocasionando cuantiosas pérdiadas para sus principales propietarios: Vélez Danies y Cía., Diego Martínez y Cía., sucesores de Celedonio Piñeres y Julián Patrón".
Los Vélez y los Martínez, colaboraron en la creación de otro banco en Cartagena, el Banco Industrial, que se estableció en 1913. Su primer presidente fue Jerónimo Martínez Aycardi y su vicepresidente Celedonio Piñeres. Entre los principales socios además de los Martínez Aycardi, estaban los Vélez Danies, Rafael de Zubiría y Rafael Henríquez".
Los Vélez Danies también jugaron un papel central en la creación del Banco Popular de Bolívar en 1883. De 340 acciones, Vélez e Hijos tenía 130 y Carlos y Fernando Vélez Danies 80, o sea que el 38.9% del total estaba en manos de esta familia. Los otros accionistas principales eran José V. Mogollón y Ernesto Lemaitre, cada uno con 120 acciones.
Hacia 1914, aunque el Banco Bolívar era el principal de Cartagena, su tamaño era bastante modesto. El 31 de diciembre de 1914 tenía el 3.5% de los depósitos a la orden en el sistema bancario comercial del país".
Este banco cartagenero sobrevivió hasta 1939, cuando lo compró el Banco de Bogotá. Su influencia fue siempre banstante local. En efecto, en 1926 tenía solamente el 1.5% de los depósitos en el sistema bancario colombiano y ya para 1930 esa proporción había bajado al 0.8%40. Además, incluso dentro del mercado de crédito de Cartagena su papel no parece que era tan central . Según el banquero norteamericano Van Dusen, quien en una entrevista que tuvo con Edwin W. Kemmerer, en mayo de 1922, hizo un análisis detallado del sistema bancario nacional; en Cartagena un joyero hacía el grueso de las operaciones de compraventa de divisas".
Sobre los bancos de la ciudad comentó Van Dusen: "Hay dos o tres bancos locales pequeños. Están bien respaldados y manejados. La principal actividad bancaria, sin embargo, la realizan los comerciantes locales. El más activo en el negocio de compra venta de divisas es un joyero que tiene un pequeño almacén en una de las calles laterales?"42.
Cuadro 12 Balance del Banco de Bolívar (31 de diciembre de 1915)
Activo (pesos) |
Pasivo (pesos) |
||
Bienes raíces Caja Corresponsales Cuentas Corrien. Deudores diversos Muebles Obligaciones por cobrar |
28.111.77 46.413.12 153.605.06 670.346.62 55.000.00 2.667.06 147.857.34 |
Capital Clientes Depós. a la orden Depós. a término Divid. por cobrar Fondo de previsión Fondo de reservas Honor. de gerencia Para beneficiencia Premios y descuent. Sobresueldos emple. |
500.000.00 26.002.82 260.584.99 225.725.96 40.000.00 9.000.00 39.088.43 2.107.00 507.06 89.71 905.00 |
TOTAL |
1.104010.97 |
TOTAL |
1.104010.97 |
Fuente: Informe del Ministro de Hacienda, Bogotá, Imprenta Nacional, 1916, p.CXVII.
EN: Lecturas de Economía No. :12-3:1. Los bancos de Cartagena, 1874-1925
30 Gaceta Departamental de Bolívar. (38): 259, abril, 1909.
31 Ibíd.
32 Album de Cartagena de Indias. Cartagena, 1933
33 El auge de las exportaciones de ganado vacuno hacia Cuba, Panamá, y el Caribe a finales del siglo pasado fue la principal fuente de acumulación de capital para 108 empresarios cartageneros de la época. Solamente entre 1898 y 1906 se exportaron hacia Cuba 400.000cabezas de ganado de la Costa Atlántica, Posada Carbó, Eduardo. "La ganadería en la Costa Atlántica, 1850-1970".Coyuntura Económica. Vol. XVIII, No.3, septiembre 1988.
34 Licenciado Serpentin. Los Secretos del Inspector Caraballo. Bogotá, 1955, p.13.
35 Album de Cartagena de Indias. Cartagena, 1933.
36 Informe del Ministerio de Hacienda. Bogotá, Imprenta Nacional, 1916, p.CIII.
37 Album de Cartagena de Indias. Cartngenn, 1933.
38 Libro Azul de Colombia. 1918, p.278.
39 Memoria del Ministerio del Tesoro. Bogotá, Imprenta Nacional, 1915.
40 Informe del Superintendente Bancario, 1931.
41 En opinión del historiador Eduardo Lemaitre, es probable que ese joyero fuera el señor José Gallo.
12 "Mernorandum 01" Conversat ion With Mr.Vlln DlIS('Il". Edwin Waller Kemmerer. Papers Box 111, March 20, 1923, Princeton Univers ity Mnnuscript Library.