function Imprimir esta página

Banco Dugand

Fué fundado en el año de 1916 como sucesor de la antigua casa comercial V.  Dugand e hijo. Su gerente principal es el señor José Víctor Dugand.

El Banco se ocupa en la venta de giros sobre el exterior, descuento de obligaciones, créditos en cuentas corrientes, a término fijo, depósitos, cambio de moneda y en general en toda clase de operaciones bancarias.

Tiene además una sección especial que se encarga del arrendamiento de fincas urbanas y rurales.

En: Libro Azul de Colombia.


Banco Ducand. —Sociedad anónima por acciones. Capital
pagado y reservas S2.350.000, oro americano. Fundado en
1918. Sede principal en Barranquilla. Agencias en Medellín,
Bucaramanga y Santa Marta. Corresponsales en todas las plazas
importantes del país. Gerente en Barranquilla: J. V. Dugand.
Agente apoderado en Medellín: Juan B. Arango M. Dirección
telegráfica: “Duganbank”. Códigos: A.B.C. 5a. edición, Beltley
y Licbcr’s. Telefono #6-6-4. Carrera Bolívar #1-6-4.

En: Medellín, República de Colombia. Escrito por Arturo Btero Alberto Sáenz


 En 1905, Víctor Dugand creó la casa comercial Y íctor Duganu e Hijo. Años
más tarde, en 19 17, d ebid o a l e nsanche de s us negocios. la '>Ociedad se transformó
en el Banco Dugand : con un capital d e $ 500.000, la sociedad se constituyó por escritura pública número 622 ante la Notaría Segunda de
Barranq uilla 14 •
De origen francés , Francisco Víctor Dugand había llegado a Riohacha en
1872, donde se dedicó al comercio y a la industria y donde tuvo la representación
consular de Francia y los Países Bajos. En 1902 se trasladó a Barranquilla,
donde fundó con su hijo la casa crediticia con su nombre, antes de viajar a
París a establecer res idencia. Hacia 1917, antes de fundar el banco, la Casa
Dugand tenía entre sus activid'ades principales las siguientes: el manejo de dos
líneas de vapores trasatlánticos, un departamento de comisiones que recibía y
despachaba carga de exportación o importación, un departamento de arriendos
que manejaba gran número de fincas urbanas en Barranquilla, un departamento
de seguros que representaba a la Compañía Colombiana de Seguros y
la sección bancaria: " ... el ramo principal de la casa, a la vez. que guarda fuertes
depósitos de todo el comercio del país, presta todas las facilidades que pueden
facilitar los modernos y más eficientes métodos"1s. Al cabo de pocos años de
fundado , el Banco Dugand se convirtió en el establecimiento bancario más
importante de Ba rranquilla , con una marcada influencia regional: tenía agencias
en cinco ciudades de la costa Atlántica , además de otras agencias en los
santanderes, poblaciones ribereñas del Magdalena, Medellín y Bogotá. José
Víctor Dugand , su cabeza visible , pasó a ser un destacado dirigente de la
empresa privada barranquillera. Además de ser gerente del banco , fue miembro
de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de la ciudad , donde se
ocupó de la vicepresidencia entre 1917 y 1919. Siguiendo la tradición de su
padre, José Víctor Dugand fue también agente consular de Francia y cónsul de
Bélgica 16. La familia Dugand conservó sus ví nculos comerciales con Riohacha,
su res idencia original en Colombia y también invirtió dineros en el sector
agropecuario asociados con capital francés.
Aunque organizad o como sociedad anónima, el Banco Dugand era un establecimiento
controlado por la familia que im pulsó su fundación. Sin embargo,
fueron también accio nistas del banco destacados comerciantes de Barranquilla
, tales como Hei lbron , Wolf y Co. , Roca Niz. y Co., Pinedo, Weber y Co.,
Santodomingo y Co. , Foschini y C o. , Eslait y Eljach , e ntre los 150 accionistas
que poseían intereses en el banco en 1920. En 1922, eran miembros principales
de la ju nta directiva Pellegrino Puccini, quien presidía, Luis Abello, Antonio
Faillace, Miguel Traad y J. M. Santodomingo 17 .
El Banco Dugand inició operaciones con tres departamentos: l) un departamento
de comisiones; 2) un departamento de seguros que representaba a la
Compañía Colombiana de Seguros de Bogotá; la sección de arrendamientos
también formaba parte de ese departamento; 3) un departamento marítimo
que atendía los intereses de la Compáignie Generale Trasatlantique.
El balance del Banco Dugand al 28 de mayo de 19 17, revela que esa institución
comenzó o peraciones con un capital pagado de $ 400.000 (ya que aunque el
capital nominal era de S 500.000 en su cartera había$ 100.000 en acciones del
banco) 18. Además, vale la pena destacar que en ese balance se observa que el
63.2% del valor de los depósitos en cuenta corriente estaba en dólares (el resto
estaba en mo neda legal colombiana y una pequeña cantidad en oro inglés).
Esto es importante tenerlo en cuenta ya que a partir de la ley 33 de 1903 el país
entró en un régimen monetario en donde existía la libre estipulació n: las
transacciones comerciales se podían realizar tanto en la moneda legal como en
monedas extranjeras19. La libre estipulación establecida por el Congreso de 1903 - que fue promovida por J osé Camacho Carrisoza, un caracte rizado
crítico de las p olít icas econó micas de la Regeneració n- ayudó al proceso de
estabilizació n moneta ria en los primeros años de este siglo.
La libre estipulación cu mplía dos propósitos esenciales para el manejo del
.
numerano:
1. Da ba seguridad a los agentes eco nómicos ya q ue si la moneda nacional
(papel mo neda del Banco Nacional en ese caso), empezaba a depreciarse ,
tenían la opción de poder rechazarla (lo q ue no fue cierto en el período
1886-1 902 cuando existió el llamado curso fo rzoso) .
2. Como los agentes económicos p od ían rechazar la moneda legal, pues no
había curso fo rzoso, las a uto ridades económicas no tení an muchas posibilid ades
de hacer gr andes emisiones ya que un aumento de l circulante q ue generara
temo res de que se iba a depreciar el ci rcula nte podía llevar a su repud io: la
moneda buena hubiera desplazado la moneda mala. O sea, que la libre est ipulación
creaba cierta disci plina mo netaria 2o.
Que el63.2% de los depósitos del Banco Dugand estuviera en dólares refleja el
grado de "dolar ización" a q ue había llegado el sector comercial en algunas
regio nes del p a ís en esta época de caos en el sistema fi na nciero. Sin embargo,
ha bría q ue ver hast a q ué punto el caso de Ba rra nq uilla es típico de todo el país.
Los años que van de 19 17 a 1920 son de crecimiento vigoroso pa ra el Ba nco
Dugand. Colo mbia vivió durante esos años una bonanza expo rtadora inducida
po r el aume nto en la cotización internacional del café. Un agud o observado
r no rteamericano, P . L. Bell, anotó que: "La pros perid ad económica general
d el país q ue res ultó del aumento en el volumen y valor de las exportaciones
de café pa ra 1919, se reflejó en un aume nto en el volumen de negocios y de las
ganancias de los ba ncos de Barranq uilla "21 .
Hacia 1920, el Ba nco Dugand vivía la época de su mayor esplendor. Su cap ital
pagado de$ 2.000.000 lo situa ba como el cuarto banco del país (después de los
bancos López, Central e Hip otecario del P acífico). Además conta ba con doce
agencias u bicad as en Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Ciénaga, Cúcuta,
Gir.ardot , Honda, Magangué, Medellín , Ocaña, Riohacha y Santa Marta22 .
Ese mismo a ño , en 1920, la Revista de la Cámara de Comercio de Barra nq uilla
destacaba "el extraordinario movimiento ba ncario" del Ba nco Dugand y
señalaba cómo a la fecha tenía "casi una suma igual a la de todos los demás
bancos locales reunidos"2J.
En los treinta y seis meses co rridos entre j unio de 191 7 y junio de 1920, se ha bía
repa rtido di vidend os po r valor de$ 436.872.50. Adicionalmente, en ese lapso
se incrementó el fo ndo de reservas en $ 280.000. Como entre 19 17 y 1920 el
capital se incrementó de$ 400.000 a$ 2.000.000, es difíc il saber cuál fue la tasa
para el co njunto del períod o. S in emba rgo, tuvo que estar po r encima de 36%
que es la tasa que resulta a l usar el capital de 1920.
En el primer semestre de 1920, se repartieron utilidades netas por un valor de
$ 223.470. En términos anuales ello implica utilid ades netas del 22.5%. S i se
tie ne en cue nta q ue pa ra esa época la tasa de interés q ue prevalecía en
Barranquilla era de un 10%, se pued e a preciar q ue este banco era un negocio
altamente rentable24

A partir de 19 21 el Banco Dugand parece haber entrad o en crisis. Poco a poco
tuvo 4 u e ir cerrando sus numerosa~ sucursales, hasta el punto que en 1923 só lo
le 4uedaba la dt: Hu c~ ramanga 2~.
Ya a finale de 1920. los directivos del banco anunciaban a los accio nistas las
d ific u l tad e~ 4uc comenzaban a afro ntar. Aún al cerrar el primer semestre de
dtcho año. cuando el mforme de la J unta Administr ativa ma nifestaba que se
había comcn,auo con "perspect iv as halagüeñas", también se observaba la
situactón "poco envidiable" del comercio interior y otros signos que oscurecían
el panorama eco nómico. Lo~ depó ·itos del banco, sin embargo, habían
aumt:ntado ~. con ~atisfacción . ~u~ administrad ore. se enorgullecían de su
creciente m o\ tmitnto: se abneron nuevas agencias en Cúcuta y Ciénaga, se
comenLÓ la con:-. trucción de un moderno edificio para las oficinas del banco, y
~e registraba la acogida al departamento de ahorros con 500 cuentahabientes26.
A fi na le!-. del año, la si{uación se modificó para el banco. Sus administradores
estaban a la defensiva. y así lo manifestaron a los accionistas.
"Con una siluación como la que se ha afrontado en momentos en
que a la par que subía una ola de pesimismo, subía otra de difamanán
contra las reputaciones mejor cimentadas; en momentos en
que, con ridículo encono. han salido a relucir el chisme y la calumnia,
no nos ha quedado camino para hacer verdadera lab or de
administración sino ingra/a labor de defensa propia "2 7.
La administración ~e \·io obligada a tomar medidas: se cerraron las agencias de
Cúcuta y Honda y se pensó seriame nte en cerrar la de Riohacha, al tiempo que
~e resol vió cerrar definitivamen te el departamento de comisiones "cuyos resultados no compensan la labor ruda que él se gasta "28. A pesar de las dificultades,
la administración señalaba que el banco seguía adela nte:
"Consecuenciafmen Le cerradas las op eraciones de crédiw, limiladas
las de cambios, restringidas las agencias y dism inuidos considerablemente
los depósitos, en lodos los bancos del país, los resultados
del ejercicio semestral .. . han tenido que ser modestos. En cambio,
debe enorgullecernos no sólo haberlos obtenido - aún así modestos,
en una situación igual- sino la manera airosa corno Vues Lra
sociedad ha resistido la dura prueba y a ia acerbidad de CJe rlos
ataques, manteniendo incólume su crédiw "29.
La utilidad sobre capital en 1921 fue de 13.4%, o sea que era similar a la tasa de
interés corriente para ese año (que fluctuaba entre 10% y 12%)3°.
Es muy probable que e l Banco Dugand hubiera entrado en dificultades debido
a los efectos de la crisis financiera nacional de 1920-192 1, y nunca se pudo
recuperar del todo. Como hemos visto esta inst itución creció rápid amente
entre 19 17 y 1920, bajo el infl ujo saludable de un auge eco nómico local y
nacio nal. Esta prosperidad ind ujo un optimismo que llevó a q ue: " .. . los
~omerciantes colombianos .. . hicieran pedidos muy grandes de Estad os U nidos,
con poca preocupación por los precios. Po r tanto, las impo rtaciones de
1920 rompieron tod os los récords y produj eron ingresos aduaneros bastante
altos. Entonces, empezó e l colapso mundial q ue se sintió fuerteme nte en
Colombia, y en realidad no p asó sino hast a finales de 1923 "31 .
En noviembre de 1923, el Ba nco Dugand so licitó un préstamo por$ 140.000 a
la J unta Directiva del Banco de la República. Como res pa ld o ofrecía bonos del gobierno. La decisión sobre el préstamo se aplazó con el argumento que el
cupo destinado pa ra ese efecto parecía estar copado32. T res d ías después este
mismo ba nco vuelve a presentar una so licitud para redescontar documentos
por un valo r de $ 200 .000. La Junta Directiva del Banco de la República
imparte instrucciones precisas a su Agencia en Barranquilla para que: " ... indiq
ue los nombres de los signatarios de los documentos que el Banco Dugand
desea desco ntar po r valo r de$ 200.000 indicand o el monto de cada d ocumento
y su o pinión respecto de la solvencia y posició n del deud o r para poder aceptar,
si es del caso , la o peración propuesta"33. Estas o peraéio nes podrían estar
indicando que los pro blemas del Banco Dugand continuaban en 1923.
En 1924, el bala nce indica q ue este banco o btuvo util idades de 2.9% so bre su
capital pagad o, que para entonces era de$ 1 '5 21 .000 . O sea, que esta institución
seguía con serias difi cultades pues la tasa de interés co rriente era de un
10%34.
Por lo anterior, no es so rprendente que en la sesió n del 11 de noviembre de
1924 el gerente del Banco de la República:" ... comunica a la Junta los telegramas
que se han reci bido de la Agencia de Barranquilla, en que d an cuenta de
hallarse el Banco Duga nd en una situ ación muy crítica "35. Además , en esa
misma sesión se ha bló sobre la liq uid ació n de dicho banco .
El 13 de noviembre de 1924 se reuni ó en sesión extraordinaria la Junta
Directiva del Banco de la República para considerar la situación del Dugand.
En la sesión del 1 1 de noviembre se había acordado prestarle hasta $ 120.000 a
esa institució n. Dicha suma debía ser garantizada con d ocume ntos comerciales
que estu vieran en su poder. Sin embargo, el día 13 de noviembre la Agencia
de Barranquilla del Banco de la República informa que el Dugand: " ... no
dispone de cartera apro piada para redescuento en el Banco de la República,
por lo cual no se ha podid o efectuar la o peración que se había autorizado"36.
Los acontecimientos rese ñados llevar o n a que en 1925 el Banco Dugand
tuviera que ser liquidado. En su informe de ese año el Superintendente
Bancario decía que: " las dificultades que se presentaron a este establecimiento,
que afectaron profundamente sus negocios; y el hecho de tener en cartera casi
el 25% del capital represent ad o en acciones del mismo que no le era posible realizar, dadas las circunstancias en que se hall a ba, hacían neces a ria u liq uidación"

 


37.

 

http://dugand.free.fr/bancodug.html

Información adicional

  • Año de Fundación: 1917
  • Ciudad: Barranquilla
  • Escritura Pública: 400
  • Año de Finalización: 1925
Visto 1472 veces