El primer banco local que se estableció en Cartagena fue el Banco de Bolívar. Dicho establecimiento abrió sus puertas al público el 28 de octubre de 187412. A través de toda su existencia (1874-1890) su gerente fue Pedro Maciá Jr., hijo de un próspero comerciante local. Sin embargo, Pedro Maciá sólo adquirió dos acciones de $ 1.000 cada una, o sea que su papel fue básicamente en la administración de la institución13.
El Estado Soberano de Bolívar apoyó desde un principio este primer banco. Por ejemplo, en 1874 se firmó un convenio entre el banco y el Estado de Bolívar para que todos los fondos del gobierno regional fueran depositados en esa institución y para que sus billetes fueran aceptados en el pago de las rentas y contribuciones". Los principales accionistas del Banco de Bolívar fueron los Vélez (Dionisio Vélez y Vélez e Hijos) y Bartolomé Martínez Bossio. En efecto, en 1873 la familia Vélez tenía el 44.34%; ya para 1886, esos porcentajes habían pasado al 40.22% y 20.67%, respectivamente 15.
Es necesario señalar que Dionisio Vélez era el padre de los Vélez Danies (Carlos y Fernando), quienes posteriormente jugaron un papel protagónico en el segundo Banco de Bolívar y en el Banco Popular de Bolívar.
Durante sus primeros años, el Bancode Bolívar no obtuvo una tasa de ganancia sobre el capital pagado muy elevada ya que por lo menos hasta 1877, esta estuvo a niveles cercanos al costo de oportunidad, o sea la tasa de interés de mercado que estaba alrededor del 9%16.
A partir del primer semestre de 1878, las ganancias se elevan significativamente (cuadro 5)17.
En su primer balance, el de octubre 28 a diciembre 31 de 1874, el Banco de Bolívar prometió ser un negocio lucrativo para sus accionistas ya que abtuvo una rentabilidad del 20.3% anual sobre su capital pagado. (cuadro 6). Y aunque durante la década de los setenta y comienzos de los ochenta prosperó, ya para finales de esta última década tuvo algunas dificultades. Una de ellas fue su no aceptación de los billetes del Banco Nacional. Al respecto comentó Rafael Nuñez en 1887:
Si se hubiera este Banco (el Banco Internacional, N.A.) revelado como los otros contra la moneda oficial, su suerte sería tan precaria corno la de sus cofrades de la capital; en cuyo penoso caso se halla también -si no engañan los hechos visibles- el antiguo de Bolívar, cuya marcha anterior había sido tan acertada y próspera".
Y esas dificultades llevaron a que, hacia 1890, fuera liquidado'".
Valor Billetes en circulación (1888): 56.726
Existencia de billetes de otros bancos (1888): 13.921
Referencias para revisar:
12 Urueta y Piñeres. Op. Cit. p. 364.
13 Romero. Op . Cit. p. 364.
14 Gaceta de Bolioor. (983); 40(), 7 de noviembre de 1874.
15 Romero. Op. Cit. p.64.
16 En 1874 el Banco de Bogotá cobraba una tasa del 9%para préstamos de uno a noventa días (Memoria del Tesoro, 1875). En Antioquia la tasa de interés prevaleciente durante la década de los setenta del siglo pasado fue de 8%, Botero, María Mercede. "Instituciones Bancarias en Antioquia, 1872-1886". Lecturas de Economia. No.17, mayo-agosto 1985, p.llO.
17 La tasa de ganancia anual se calculó así: Tasa de ganancia. anual = Pérdidas y ganancias X 2 SI. el ba1ance es semestral Capital pagado (o por doce si es mensual). El capital pagado se obtiene restando al capital el valor que aparece en el activo del balance como"accionistas del banco" ya que esa cuenta refleja el valor de las acciones no pagadas.
18 Nuñez, Raf/H'1. Lo U,'fo,.,I/U Pnl it ira, n"gotií, 1888. p. 1085.
19 [harto de Bolis-or (77:31. 3·10, 2:1 dr- nc!ubrl' dp IR90.
En: Lecturas de Economía No. 32-33 Los bancos de Cartagena, 1874-1925 81
En: Los Bancos De Cartagena 1874 - 1925